Nativos digitales y cerebro

ÀNGEL GUIRADO EL PUNT AVUI
Tradicionalmente los hijos superaban a sus padres y una generación mejoraba la anterior. Actualmente, la formación generalizada permite una mejor calificación que debería traducirse en un ascenso en la escala social. Pero desgraciadamente esto no es así y hoy es más difícil que los hijos superen a sus padres en nivel de vida. Las perspectivas de los jóvenes han empeorado y, aunque muchos de nuestros jóvenes tienen calificaciones superiores, por lo general no encuentran un trabajo a la altura de su formación. Así, la precariedad se instala de forma preocupante en un sector de población que debería ser la punta de lanza de nuestra economía. Son los nativos digitales o generación Z, que han nacido con el internet bajo el brazo y que se mueven con una facilidad espectacular. En el otro extremo, los padres analógicos con menor exposición a las pantallas obtendrían mejores resultados intelectuales que sus hijos digitales. Una investigación concluye que a mayor consumo de televisión, videojuegos y pantallas, menor inteligencia. De esta forma, un consumo excesivo de productos digitales afectaría gravemente al desarrollo neuronal del cerebro sobre todo de las áreas cerebrales responsables del razonamiento, del pensamiento crítico, del lenguaje, la ejecución y el autocontrol con impactos negativos en el rendimiento académico. Por eso los nativos digitales tendrían presuntamente menos inteligencia que los analógicos. Entre las causas se habla de la reducción de las interacciones, la comunicación parcial y rápida, un exceso de información y un excesivo uso de productos digitales. Parecen precipitadas unas conclusiones extraídas de condiciones no comparables. Las variables deben ser idénticas y los instrumentos psicométricos aplicados serían obsoletos frente a una nueva realidad. El consumo masivo de productos digitales configura el cerebro de forma diferente y la comunicación analógica, por el contrario, se adaptaría mejor al proceso de estructuración de un cerebro en crecimiento y extremadamente plástico. Si por inteligencia entendemos el uso apropiado de recursos cognitivos para la adaptación a los cambios, podemos afirmar que los nativos digitales serán igual o más efectivos que los analógicos. La inteligencia va de efectividad y adaptación y la digitalización es una realidad que no podemos evitar. Pero cada día leemos peor y en Finlandia han vuelto a los libros en papel. Será por algo.

LEER ARTÍCULO COMPLETO EN LA FUENTE ORIGINAL

Pida su cita

Rellene el siguiente formulario y nos pondremos en contacto con usted lo antes posible